lunes, 24 de septiembre de 2012

LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA MEDICO LEGAL, CLINICA Y PSICOLOGICA. (PARTE II)


¿QUE ES LA AUTOPSIA PSICOLOGICA?


E
l psicólogo forense recurre a  la autopsia psicológica en casos de muerte dudosa como suicidios, homicidios y en algunas ocasiones en casos de muertes por accidente. Este método de entrevista consiste en la recolección de datos que sirven para reconstruir el perfil psicológico y estado mental de una persona antes de su muerte. Se realizó por primera vez por el Dr. Shneidman en los años 50 en la Ciudad de los Ángeles (EU). Se pretende  buscar lo que se conoce como “huella psicológica”.

“La huella psicológica” es la evidencia que deja la víctima o el victimario en la escena del crimen. Se pretende detectar si existen factores de riesgo suicida o no,  se establece  las áreas de crisis y conflicto, se estudia el entorno social y familiar.  La finalidad de la autopsia psicológica es:
1.    Determinar el modo de muerte, si fue homicidio, suicidio, accidente o muerte natural.
2.    Prevención de suicidios.
3.    Reconstrucción de la personalidad y de la conducta social.

El psicólogo forense o criminólogo deberá:
·         Entrevistar a familiares, amigos, compañeros del occiso, a alguien que pudiera conocer los sentimientos y pensamientos íntimos  de la víctima.
·         Entrevistar a los policías, revisar tanto el expediente policial como el de medicina legal para conocer como se encontró al occiso, las lesiones que presenta.
·         Revisar la habitación del occiso y sus objetos personales.
·         Evaluar el estilo de vida, los posibles factores de riesgo suicida, hetero-agresivo o accidental.
·         Analizar apuntes y notas de la víctima.
·         Investigar los eventos antes de la muerte.
·         Revisar la historia familiar y psicológica de la víctima.
El instrumento que se utiliza para realizar la autopsia se conoce como MAPI, es confiable y debe ser verificado por 3 peritos, debe aplicarse después de los 6 meses de la muerte, y antes del año y medio, debido a que los datos se pueden distorsionar por los procesos cognitivos  del duelo de los familiares del occiso. El psicólogo forense debe recrear las últimas 24 horas de vida del occiso. Las áreas que estudia el MAPI son:
·         Sociodemográficas.
·         Antecedentes patológicos personales y familiares (toxicológicos).
·         Estado mental (sensopercepción, conciencia, memoria, orientación).
·         Relación consigo, con los demás y con las cosas del occiso.
·         Afectividad.
·         Conducta, alimentación, sexualidad, sueño, actividad y lenguaje.
·         Psicopatología.
·         Conflictos (personales, familiares, económicos, antecedentes judiciales, duelos).
·         Rasgos de personalidad, intereses.
·         Señales de suicidio.
·         Muerte: lugar, hora, arma, medio utilizado, motivaciones, acciones, sentimientos.

El FBI  la utiliza para complementar los perfiles de criminales desconocidos. Es un método bueno pero poco utilizado en el estado que ayuda a esclarecer de forma rápida y efectiva los casos de muertes dudosas a través de las causas y consecuencias, es multidisciplinaria, debe contar con la colaboración de criminólogos, psicólogos, psiquiatras, médicos legistas.
El investigador criminal que se encargue de realizar la autopsia psicológica, debe ser minucioso, observador y contar con tacto para no lastimar ni ofender a la familia de la víctima.
La autopsia psicológica sirve también para poder determinar el perfil del victimario en casos de homicidio.

Lic. en C.  Mónica Esmeralda Pasillas Acosta.
Maestría en Ciencias Forenses y Victimología, UAD campus Zacatecas.

Fuente Bibliográfica: "ENCICLOPEDIA CCI" pág. 661-667.











No hay comentarios:

Publicar un comentario