viernes, 28 de septiembre de 2012

FOTOGRAFÍA FORENSE


Auxiliar en la impartición de justicia
  

Solo una vez se tiene acceso a la escena del crimen, por tal motivo al entrar en ella el criminalista tiene que asegurar el área y preservarla, de modo que el perito en fotografía haga sus tomas plasmando en ellas el escenario original del lugar y demás objetos sospechosos, antes de que las cosas y objetos marcados como indicios sean palpados, levantados o trasladados del lugar.
El perito en fotografía tiene que obtener la mayor cantidad de evidencia visual posible. Su labor a realizar es la de prestar atención a cualquier indicio por insignificante que parezca,  enfocar y capturarlo, que cada fotografía describa por si sola lo ocurrido, de modo que se puedan reconstruir escenas de crimen, que al mirarlas se pueda sentir que se esta en el lugar de los hechos, sin haberlo estado.
Una expresión popular muy conocida es que una imagen dice más que mil palabras, y es así, ya que muchas de las ocasiones una fotografía nos muestra a detalle datos que pasan desapercibidos  y que se llegan a escapar a simple vista.
La fotografía forense se subdivide en diferentes técnicas como pueden ser micro y macrofotografía, infrarrojas, ultravioletas, etc. cada una de ellas se utiliza de acuerdo al indicio que se quiere fijar, y dependiendo de las características del mismo, también se emplean de acuerdo a las exigencias del caso.
Su propósito además de complementar los informes periciales y auxiliar a los órganos que procuran justicia, también ayuda a las otras ciencias forenses sirviendo de apoyo para crear bases de datos e identificación de personas, tatuajes, señas particulares, armas de fuego, casquillos, proyectiles etc.
Su aplicación abarca todas las ramas de la criminalística, en la química forense se fotografían manchas ej. sangre, semen, orina etc. en dactiloscopia las huellas dactilares, los escritos para los de grafoscopía, casquillos y proyectiles para los de balística.
Existen cuatro tipos de fotografías que se toman en el lugar de los hechos: 1) Vista General: son tomas fotográficas desde diferentes ángulos, donde se muestra de forma total el lugar  de los hechos. 2) Vistas Medias: medios acercamientos, de diferentes ángulos. 3) Acercamientos: ej. un suicidio u homicidio, se tomara la fotografía del cuerpo. (4) Grandes Acercamientos: ej. a la victima, lesiones que estén presentes, la mano que sostiene un arma, casquillos, etc. y de los indicios que estén junto al cuerpo, siempre acompañados de un testigo métrico.
Para proteger el lugar de los hechos se recomienda que si es un lugar cerrado se vigilen todas las vías de acceso, ventanas y puertas. Si es lugar abierto se debe de acordonar el área, impidiendo el acceso al público, por lo menos 100 metros a la redonda y a consideración del lugar, de  manera que ese espacio esté prohibido  para la gente ajena a la investigación, ya que puede contaminar el área.
El fotógrafo forense es un perito experto en la materia, tiene los conocimientos generales de  la fotografía, entiende y domina dicho arte y además cuenta con entrenamiento en el área de la criminalística, por lo que esta dotado de habilidades que lo ayudan y lo hacen capaz de percatarse de cualquier indicio por mínimo que sea y fotografiarlo.
Una de las ventajas que ofrecen la fotografía es que se pueden estudiar una y otra vez, de modo  que si en un primer instante se nos escapo algún detalle, mas adelante lo podemos observar.
No es una tarea fácil, ya que no se trata de tomar una foto solo por tomarla, ya que de no saber de fotografía se cae en ciertos errores como la falta de proporcionalidad entre los objetos, poner en un mismo plano todos los objetos, falseamiento de la perspectiva, etc.
Las imágenes captadas por el lente de un fotógrafo forense en ocasiones llegan a ser impresionantes y perturbadoras, impactan por su tono veraz y real propias de su naturaleza.
LIC. Sandra Sulamita Solís Robles
UAD Campus Zacatecas
Maestría en Ciencias Forenses y Victimologia

UNA CONFESIÓN FORZADA NO GARANTIZA SU VERACIDAD


“… torturar es todo acto mediante el cual se inflige dolor o sufrimiento intenso, físico o mental, y por instigación de un funcionario publico, a una persona con el fin de obtener de ella o de una tercera una información o confesión, a fin de castigarla, o bien de intimidarla, directamente o a través  de otras personas. No incluye dolor o sufrimiento proveniente, inherente o propio de las sanciones legitimas si se ajustan a las Reglas Mínimas Legales para el Tratamiento de Presos” (art.1 de la Declaración contra la Tortura adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 09 de diciembre de 1975).
Actualmente  se tiende a pensar que la tortura quedo en el pasado, que hoy en día ya no se lleva a cavo ésta practica por el simple hecho de que se encuentra prohibida por la legislación de los Estados, el Derecho Internacional y por las Organizaciones Internacionales. Sin embargo no es así, a pesar los acuerdos internacionales y no obstante  que los Estados nieguen su implementación, la tortura sigue estando presente y se seguirá practicando diariamente en cualquier parte del mundo, siendo victimas cualquier persona, sin importar la raza, edad, sexo, profesión, religión o clase social.
La tortura tiene sus antecedentes entre los antiguos griegos, donde solo torturaban a los extranjeros y a los de raza negra, ya que creían que no tenían honor ni dignidad. En la antigua Roma, los dueños de los esclavos tenían el derecho ilimitado de torturarlos si tenían la sospecha de que hubiesen cometido algún delito en contra de sus propiedades. En el caso de los hombres libres (blancos) originariamente exentos de las torturas pasaron también a ser objeto de ellas. En la Edad Media los juicios se llevaban a cavo cara a cara y en presencia de un tercero, denominado juez, donde la carga de la prueba era por parte del acusador y si  no tenía las pruebas suficientes podía solicitar al juez que se le torturara al acusado.
En la actualidad los gobiernos tratan de justificar el uso de la tortura diciendo que lo hacen para proteger a la población de ataques violentos, ya que tienen el deber constitucional de hacerlo. Tal es el caso del terrorismo, donde el gobierno se permite aplicar la tortura dada    la alta peligrosidad para la seguridad nacional.
La tortura ha sido muchas veces parte de la táctica de seguridad de un gobierno, la utilizan para conseguir información o una confesión, para castigar, para intimidar y para atormentar a las victimas o a sus familias.
Ninguno los argumentos habidos y por haber justifican la tortura, ya que es  indiscutible que a través del dolor provocado, por cualquiera de las técnicas utilizadas, se puede arrancar una confesión o testimonio fingido para evitar seguir siendo torturado. “La tortura como hecho moralmente reprobable, definiéndola como una pena infligida a una persona, no para descubrir si es culpable o no, sino porque si ignora si es inocente, olvidando que frecuentemente el resultado de la tortura es el falso testimonio de quien no puede soportar el dolor”. (San Agustín (Civitas Dei XIX,6))
La tortura es inadmisible aun cuando  se sospeche que la persona detenida sabe o a hecho algo, el interrogatorio tortuoso no es fiable como técnica para obtener información ya que la intensa presión puede llevar a los interrogados a dar testimonios falsos.
Al utilizar la tortura como método de para obtener una declaración se esta dañando el sistema de justicia penal ya que se demuestra que no se es lo suficientemente hábil y que no cuenta con la preparación adecuada para llevar a cavo el trabajo conforme a las bases estipuladas.
La prohibición legislativa de la tortura no es suficiente para terminar con esta práctica, es necesario tomar medidas inmediatas y eficaces para hacer que la tortura, acto inhumano que ofende y degrada a la persona, sea erradicada totalmente.
“La postura del derecho internacional está clara. No hay nada que justifique la tortura y los malos tratos. Del mismo modo que condenamos los atentados terroristas contra civiles en los términos más enérgicos, debemos oponernos a las afirmaciones de los gobiernos que alegan que el terrorismo puede combatirse con la tortura. Esas afirmaciones son engañosas, peligrosas y sencillamente erróneas: no se puede apagar un fuego con gasolina"
Irene Khan, Secretaria General de Amnistía Internacional (mayo 2006).
LIC. Sandra Sulamita Solís Robles
UAD Campus Zacatecas
Maestría en Ciencias Forenses y Victimología


lunes, 24 de septiembre de 2012

LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA MEDICO LEGAL, CLINICA Y PSICOLOGICA. (PARTE II)


¿QUE ES LA AUTOPSIA PSICOLOGICA?


E
l psicólogo forense recurre a  la autopsia psicológica en casos de muerte dudosa como suicidios, homicidios y en algunas ocasiones en casos de muertes por accidente. Este método de entrevista consiste en la recolección de datos que sirven para reconstruir el perfil psicológico y estado mental de una persona antes de su muerte. Se realizó por primera vez por el Dr. Shneidman en los años 50 en la Ciudad de los Ángeles (EU). Se pretende  buscar lo que se conoce como “huella psicológica”.

“La huella psicológica” es la evidencia que deja la víctima o el victimario en la escena del crimen. Se pretende detectar si existen factores de riesgo suicida o no,  se establece  las áreas de crisis y conflicto, se estudia el entorno social y familiar.  La finalidad de la autopsia psicológica es:
1.    Determinar el modo de muerte, si fue homicidio, suicidio, accidente o muerte natural.
2.    Prevención de suicidios.
3.    Reconstrucción de la personalidad y de la conducta social.

El psicólogo forense o criminólogo deberá:
·         Entrevistar a familiares, amigos, compañeros del occiso, a alguien que pudiera conocer los sentimientos y pensamientos íntimos  de la víctima.
·         Entrevistar a los policías, revisar tanto el expediente policial como el de medicina legal para conocer como se encontró al occiso, las lesiones que presenta.
·         Revisar la habitación del occiso y sus objetos personales.
·         Evaluar el estilo de vida, los posibles factores de riesgo suicida, hetero-agresivo o accidental.
·         Analizar apuntes y notas de la víctima.
·         Investigar los eventos antes de la muerte.
·         Revisar la historia familiar y psicológica de la víctima.
El instrumento que se utiliza para realizar la autopsia se conoce como MAPI, es confiable y debe ser verificado por 3 peritos, debe aplicarse después de los 6 meses de la muerte, y antes del año y medio, debido a que los datos se pueden distorsionar por los procesos cognitivos  del duelo de los familiares del occiso. El psicólogo forense debe recrear las últimas 24 horas de vida del occiso. Las áreas que estudia el MAPI son:
·         Sociodemográficas.
·         Antecedentes patológicos personales y familiares (toxicológicos).
·         Estado mental (sensopercepción, conciencia, memoria, orientación).
·         Relación consigo, con los demás y con las cosas del occiso.
·         Afectividad.
·         Conducta, alimentación, sexualidad, sueño, actividad y lenguaje.
·         Psicopatología.
·         Conflictos (personales, familiares, económicos, antecedentes judiciales, duelos).
·         Rasgos de personalidad, intereses.
·         Señales de suicidio.
·         Muerte: lugar, hora, arma, medio utilizado, motivaciones, acciones, sentimientos.

El FBI  la utiliza para complementar los perfiles de criminales desconocidos. Es un método bueno pero poco utilizado en el estado que ayuda a esclarecer de forma rápida y efectiva los casos de muertes dudosas a través de las causas y consecuencias, es multidisciplinaria, debe contar con la colaboración de criminólogos, psicólogos, psiquiatras, médicos legistas.
El investigador criminal que se encargue de realizar la autopsia psicológica, debe ser minucioso, observador y contar con tacto para no lastimar ni ofender a la familia de la víctima.
La autopsia psicológica sirve también para poder determinar el perfil del victimario en casos de homicidio.

Lic. en C.  Mónica Esmeralda Pasillas Acosta.
Maestría en Ciencias Forenses y Victimología, UAD campus Zacatecas.

Fuente Bibliográfica: "ENCICLOPEDIA CCI" pág. 661-667.











sábado, 22 de septiembre de 2012

LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA MEDICO LEGAL, CLINICA Y PSICOLOGICA. (PARTE I)


LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA MEDICO LEGAL, CLINICA Y PSICOLOGICA.


E
l término de necropsia y autopsia son usados como sinónimos. Etimológicamente autopsia viene del prefijo griego auto que significa “propio” por si mismo, y opsis “vista o examen”.
Para el diccionario de la Lengua Española autopsia es la acción de mirar a  uno mismo, es el examen anatómico del cadáver.
La necropsia proviene del prefijo griego auto que significa “propio”, por si mismo, y necros que habla de “muerto o cadáver” entonces su significado será examinar o ver un cadáver.
Es necesario diferenciar los dos conceptos para entenderlos, aunque etimológicamente  sean términos parecidos. La autopsia entonces será el examen del cadáver antes de enterrarlo y la necropsia es el examen del cadáver cuando ha sido enterrado o lo que se conoce como exhumación del cadáver.

La autopsia  médico legal o necropsia médico legal es un procedimiento médico técnico y científico de diagnostico mediante el cual se establece la causa de la muerte, tiempo aproximado desde el fallecimiento o lo que se conoce en las ciencias forenses como el crono-tanato-diagnóstico, el modo y mecanismo de la muerte, el agente causante del deceso y la identificación de la víctima. Los datos extraídos deben responder las preguntas ¿Cuándo murió la víctima?, y ¿Cuál fue la causa de la muerte?
Los objetivos de la autopsia medico legal es:
·        Ayudar a identificar a la víctima.
·        Establecer la causa de muerte.
·        Aportar evidencias tangibles.

La autopsia clínica o necropsia clínica, es utilizada en Hospitales y centros de investigación, su finalidad es la de  obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el occiso. Este tipo de procedimiento no requiere orden judicial para poder practicarla, pero si necesita del consentimiento de la familia.
La autopsia clínica tiene como finalidad:
·        Ayudar al avance de la medicina preventiva y diagnostica y en los tratamientos farmacológicos.
·        Determinar la efectividad de los tratamientos.

 La autopsia psicológica es un método que debe ser utilizada por un equipo de  criminólogos y psicólogos forenses para recolectar huellas psicológicas de la vida de la víctima, es la reconstrucción bio-psico-social (biológica, psicológica, y social) de la persona fallecida.
La autopsia psicológica tiene como proposito:
·        Determinar la forma de muerte, si fue homicidio, suicidio, accidente o muerte natural.
·        Prevenir suicidios.
·        Construir la personalidad y conducta social del occiso.
·        Construir en caso de homicidios el perfil del posible criminal.
El informe que se realicé tanto en la autopsia medico legal y  psicológica será solo probable ya que se trata de una evaluación indirecta y de conclusiones que sólo cobran valor al momento en que se suma al resto de los elementos policiales y forenses.
Se debe contar con una orden judicial por parte del juez para que el médico forense y psicólogo forense puedan realizar.
Son importantes en los procedimientos legales ya que cumple con uno de los principios de la criminalística, la reconstrucción del lugar de los hechos, el juez de esta forma interpreta la prueba más fácil y mejor además de que le da una idea mas clara de los hechos.
L. en C. Mónica Esmeralda Pasillas Acosta. Maestría en Ciencias Forenses y Victimología, UAD campus Zacatecas.

Fuente Bibliográfica: “ENCICLOPEDIA CCI” pág. 661-667.